Fórmate en línea como profesional en CCI

Especialízate en
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal

¡Impulsa tu futuro profesional
con nuestra formación experta!

¡Gracias! Te enviaremos un correo con las instrucciones.
¡Ups! Algo salió mal. Por favor escribe tu correo electrónico.
cadáver con pie en la mesa del hospital, concepto de medicina sanitaria
contorno de tiza, mancha de sangre, kit de investigación y marcadores de pruebas en la escena del crimen
Criminalista estudiando lupa y tarjeta de huellas dactilares criminales, primer plano
vista recortada del investigador en guantes de goma con kit de investigación en la escena del crimen
Experto de la policía obtiene muestra de sangre de una botella de vidrio en el laboratorio criminalista
Científico de la policía saca evidencia de arma de fuego de la bolsa para la investigación del laboratorio criminal, imagen conceptual
Marcadores de evidencia criminal colocados por un oficial forense
Detective con pinzas pone la evidencia en una bolsa

Asesinos en serie: Una mirada profunda a su clasificación y tipos

Blog CCI
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. EnciclopediaCCI.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.

Definición de asesino en serie

Un asesino en serie, también conocido como asesino serial, se refiere a alguien que comete asesinatos en tres o más eventos separados con un período de enfriamiento entre ellos. Este tipo de asesino suele tener una fuerte motivación psicológica y selecciona a sus víctimas con un propósito específico. 

Los asesinos en serie se diferencian de los asesinos masivos que matan a varias personas en un solo evento. También son distintos de los asesinos por conveniencia, cuya principal motivación es el beneficio material. Los asesinos en serie están impulsados por motivaciones psicológicas complejas como la ira, el deseo de poder y control, fantasías, impulsos sexuales, entre otros. Suelen seguir un modus operandi consistente y se enfocan en ciertos tipos de víctimas.

La definición formal de asesino en serie implica haber cometido 3 o más asesinatos en momentos distintos, con un periodo de enfriamiento o inactividad entre los crímenes. Este patrón distintivo es lo que diferencia a los asesinos en serie de otros tipos criminales.

Tipos de asesinos en serie

Los asesinos en serie se pueden clasificar en varios tipos basados en su motivación y psicología. Algunos de los principales son:

Visionario

El asesino visionario mata porque cree que recibe órdenes de fuerzas externas como Dios, el demonio, o debido a alucinaciones. Sufre trastornos psicóticos como esquizofrenia y se considera que no es completamente responsable de sus actos. Ejemplos famosos son David Berkowitz (el hijo de Sam) y Herbert Mullin.

Misionero 

El asesino misionero se considera en una misión personal para eliminar cierto tipo de personas que ve como indeseables o malvadas, como prostitutas o homosexuales. Piensa que sus asesinatos son justificados y que hacen un bien a la sociedad. Ejemplos conocidos son Gary Ridgway (el asesino de Green River) y Dennis Rader (BTK).

Hedonista

Motivado por la búsqueda del placer, el asesino hedonista mata por la emoción y sensación de poder que obtiene con cada asesinato. Disfruta el acto en sí y a menudo tortura a sus víctimas. Ejemplos de este tipo son Jeffrey Dahmer y Dennis Nilsen. 

Poder/Control

El asesino de poder busca controlar la vida de sus víctimas. Los asesinatos son una forma de satisfacer sus deseos de dominio y control. Se excitan con el sufrimiento de sus víctimas. Ted Bundy es considerado este tipo de asesino.

Perfil psicológico

Los asesinos en serie suelen tener ciertos rasgos psicológicos y de personalidad en común. Muchos padecen trastornos mentales como psicopatía, trastorno antisocial de la personalidad y sadismo sexual. La falta de empatía y remordimientos es un denominador común. 

Gran parte de los asesinos en serie sufrieron abusos físicos, sexuales o emocionales durante la infancia, lo que pudo contribuir al desarrollo de su psicopatología. El trauma infantil suele estar asociado a fantasías violentas y la objetivación de otros seres humanos.

Otros factores de riesgo incluyen el aislamiento social, baja autoestima, habilidades sociales deficientes y dificultades para controlar impulsos. Muchos asesinos en serie muestran signos de pensamiento distorsionado, justificando sus actos o creyendo que sus víctimas "se lo merecen".

En resumen, no existe un perfil psicológico único, pero se pueden identificar ciertos patrones comunes en la mayoría de los asesinos en serie, como trastornos de personalidad, falta de empatía, abuso infantil y pensamiento distorsionado que permite justificar la violencia extrema.

Modus operandi

El modus operandi describe el método particular que los asesinos en serie usan para cometer sus crímenes. Incluye detalles específicos como el lugar donde escogen a sus víctimas, cómo las atraen, y su comportamiento durante y después del asesinato. Los asesinos en serie a menudo siguen patrones similares entre los diferentes crímenes, lo que puede ayudar a identificarlos.

Muchos asesinos en serie tienen rituales o comportamientos compulsivos que realizan antes, durante o después de los asesinatos. Esto puede incluir cosas como establecer un orden particular para matar a la víctima, desvestirla de cierta manera, posicionar el cuerpo de una forma específica, o llevarse un recuerdo del crimen. Estos rituales satisfacen alguna necesidad psicológica y son parte de la firma del asesino. 

Otro elemento distintivo es la firma, algo que el asesino deja en la escena del crimen de forma deliberada para señalar su obra. La firma podría ser algún objeto, un símbolo, mutilaciones al cuerpo de cierta manera, o incluso el modo en que se coloca a la víctima. La firma refleja el deseo del asesino de recibir reconocimiento y diferenciarse de otros asesinos en serie. El análisis de la firma y los rituales de un asesino puede proveer pistas importantes para identificar al culpable.

Clasificación organizada/desorganizada

Los asesinos en serie se pueden clasificar en organizados o desorganizados, dependiendo de la planificación y el comportamiento criminal.

Los asesinos organizados suelen ser más inteligentes, hábiles socialmente y capaces de mantener relaciones y empleos. Planifican los asesinatos con antelación, seleccionando a las víctimas cuidadosamente y preparando el lugar del crimen. Suelen ser sadistas sexuales que disfrutan el control. Se aseguran de no dejar evidencia y son difíciles de atrapar. Ted Bundy es un ejemplo de asesino organizado.

Por otro lado, los asesinos desorganizados actúan por impulso, con poca o ninguna planificación. Eligen víctimas al azar y el lugar del crimen suele ser donde encuentran a la víctima. Carecen de habilidades sociales y tienen dificultades para interactuar y trabajar. Suelen ser esquizofrénicos o psicóticos. Son descuidados y dejan pistas, por lo que es más probable que los atrapen. Edmund Kemper es un ejemplo de asesino desorganizado.

La clasificación en organizado o desorganizado ayuda a entender las diferencias en la planificación y el comportamiento criminal, lo cual es útil para perfilar a los asesinos en serie durante las investigaciones.

Clasificación geográfica

Los asesinos en serie se pueden clasificar según su movilidad geográfica y el área donde cometen sus crímenes. 

Nómadas vs Estables

- Nómadas: Este tipo de asesino no tiene una zona de caza fija, sino que se mueve constantemente entre diferentes áreas. Sus crímenes ocurren en lugares dispersos, lo que dificulta que la policía conecte los patrones. Ejemplos son Ted Bundy y Ángel Resendiz.

- Estables: El asesino tiene un área geográfica limitada donde comete todos sus crímenes. Conocen muy bien la zona y sus rutinas, lo que les da una sensación de control. Ejemplos son Jeffrey Dahmer y Dennis Rader.

Áreas de Caza

El "área de caza" se refiere a la zona específica donde el asesino busca y selecciona a sus víctimas. Puede ser su propio vecindario o ciudad, o expandirse a áreas más grandes si el asesino es nómada. Algunos prefieren zonas familiares mientras que otros evitan cazar cerca de casa. El área de caza revela patrones geográficos importantes para las investigaciones.

Basada en motivación

Los asesinos en serie pueden clasificarse según sus motivos y razones para matar. Algunos de los principales tipos de motivación incluyen:

Lujuria

Los asesinos lujuriosos matan por gratificación sexual o excitación. A menudo tiene fantasías sexuales intensas y busca cumplirlas a través del asesinato. Sus crímenes suelen implicar elementos de agresión sexual, sadismo, necrofilia o mutilación. Ejemplos famosos son Ted Bundy, Jeffrey Dahmer y Andrei Chikatilo.

Ira

Los asesinos impulsados por la ira suelen sentir una furia intensa y matan para descargar esa ira. A menudo dirigen su enojo hacia ciertos grupos de personas o la sociedad en general. Sus crímenes implican una violencia extrema y mutilaciones. Ejemplos son David Berkowitz (Hijo de Sam) y Dennis Rader (BTK).

Ganancia financiera

Algunos asesinos están motivados principalmente por el dinero. Matan en el contexto de otros crímenes como robos, extorsión o fraude. Suelen ser asesinos "por encargo" o estar asociados al crimen organizado. Generalmente ven a sus víctimas como un medio para obtener ganancias económicas. Ejemplos son Thomas Piper y Christopher Wilder.

Basada en víctimas

Los asesinos en serie suelen tener preferencias específicas en cuanto al tipo de víctimas que eligen. Algunos se enfocan exclusivamente en víctimas de un género, edad o raza en particular. 

Preferencias de edad: Algunos asesinos prefieren víctimas jóvenes como niños o adolescentes, mientras que otros se enfocan en adultos mayores. Ed Kemper, por ejemplo, asesinó a varias estudiantes universitarias.

Preferencias de género: La mayoría de los asesinos en serie atacan a víctimas de su mismo género. Sin embargo, algunos como Aileen Wuornos se enfocaron únicamente en hombres. Otros son oportunistas y no muestran preferencias.

Preferencias raciales: Algunos asesinos eligen víctimas basándose en su raza u origen étnico. Wayne Williams en Atlanta asesinó principalmente a niños afroamericanos, mientras que Jeffrey Dahmer escogió predominantemente hombres afroamericanos y asiáticos. 

La elección de víctimas suele estar relacionada con la motivación del asesino y sus fantasías. Permite entender mejor su psicología y patrón de comportamiento criminal.

Otras clasificaciones

Los asesinos en serie también pueden clasificarse según otros factores como su nivel de inteligencia, el uso de armas, o su relación con las víctimas.

Nivel de inteligencia

Algunos asesinos en serie muestran un alto coeficiente intelectual y capacidad de planificación, mientras que otros tienen un intelecto promedio o incluso por debajo del promedio. Ted Bundy, el asesino en serie estadounidense activo en los años 1970, tenía un CI superior y era considerado muy inteligente. Otros como Edmund Kemper, tenían una inteligencia alta pero con rasgos psicopáticos severos. 

Uso de armas

El uso de armas también permite categorizar a los asesinos. Algunos dependen exclusivamente del contacto físico directo y sus propias manos para matar, mientras que otros recurren a armas de fuego, cuchillos u objetos contundentes. El “estrangulador de Hillside” only used ligatures to kill his victims.

Relación con las víctimas

Algunos asesinos matan exclusivamente extraños, mientras que otros seleccionan víctimas con las que tienen algún tipo de relación personal o emocional. Los asesinos que matan familiares se conocen como “parricidas”. Otros sólo atacan a personas dentro de su entorno laboral o comunitario.

Limitaciones

Las clasificaciones de asesinos en serie son útiles para entender patrones generales, pero tienen limitaciones importantes. Algunos problemas incluyen:

- Solapamiento entre categorías: Los asesinos pueden exhibir características que corresponden a múltiples categorías, lo que dificulta asignarlos a una sola. Por ejemplo, muchos asesinos tienen elementos tanto organizados como desorganizados en su crimen.

- Categorías no son mutuamente excluyentes: Las categorías como motivación, víctima, o geografía no son necesariamente excluyentes entre sí. Un asesino puede estar motivado por varios factores a la vez.

- Sesgo del investigador: Los investigadores pueden tender a encasillar a un asesino en serie en categorías con las que están más familiarizados o que confirmen sus ideas preconcebidas.

- Sesgo de información: La información disponible sobre cada caso y asesino es limitada, lo que puede sesgar la clasificación.

- Naturaleza cambiante: Los asesinos pueden evolucionar y cambiar con el tiempo, por lo que una clasificación puede volverse obsoleta.

- Generalización excesiva: Las categorías amplias pueden no capturar las complejidades y matices de cada caso individual.

En resumen, aunque útiles, las categorizaciones de asesinos en serie deben tomarse como guías generales y no como descripciones definitivas o mutuamente excluyentes de cada criminal. Es importante considerar los matices individuales de cada caso.

¡Esperamos que hayas disfrutado de este artículo!

Aquí en el Blog CCI, nos esforzamos por brindarte información relevante y actualizada sobre Criminalística, Criminología, Medicina Legal y Forense, e Investigación Criminal que te mantienen involucrado y te ayudan a enriquecer tus conocimientos.

Si sientes un impulso de seguir aprendiendo, tenemos dos cursos poderosos que podrían interesarte: nuestro Diplomado Academia CCI y nuestro Curso de Maestría en Investigación Criminal. Cada una de estas opciones ayuda a profundizar tu conocimiento en estos campos intrigantes y altamente especializados.

El Curso de Maestría en Investigación Criminal es un curso avanzado especialmente diseñado para profesionales buscando especializarse en la investigación científica del delito, con un enfoque práctico y fundamentos metodológicos sólidos. Este curso de Maestría es esencial para todo especialista en Criminalística, Criminología e Investigación Criminal, y está diseñado para ayudarte a alcanzar tu máximo potencial en esta área. Para sacar el máximo provecho al curso, se requiere que el estudiante tenga bases sólidas de los principios relacionados con la criminalística, la criminología y la medicina legal y forense, y preferiblemente haber superado el Diplomado de la Academia CCI. Los conocimientos conceptuales y procedimentales adquiridos son comunes en nuestra región, por lo que los estudiantes de diferentes países pueden aplicarlos y ponerlos en práctica.

No importa en qué etapa te encuentres en tu viaje educativo, la Academia CCI te abre las puertas a un mundo de conocimiento criminalístico y forense.
¡Haz que tu aprendizaje vaya más allá de lo básico! Continúa tu educación con la Academia CCI y conviértete en un experto en el campo.
¡Matricúlate ahora y dale un impulso significativo a tu carrera!

¡Esperamos verte en la Academia CCI muy pronto!

Fórmate en línea como profesional en CCI

Especialízate en
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal

¡Impulsa tu futuro profesional
con nuestra formación experta!

¡Gracias! Te enviaremos un correo con las instrucciones.
¡Ups! Algo salió mal. Por favor escribe tu correo electrónico.
cadáver con pie en la mesa del hospital, concepto de medicina sanitaria
contorno de tiza, mancha de sangre, kit de investigación y marcadores de pruebas en la escena del crimen
Criminalista estudiando lupa y tarjeta de huellas dactilares criminales, primer plano
vista recortada del investigador en guantes de goma con kit de investigación en la escena del crimen
Experto de la policía obtiene muestra de sangre de una botella de vidrio en el laboratorio criminalista
Científico de la policía saca evidencia de arma de fuego de la bolsa para la investigación del laboratorio criminal, imagen conceptual
Marcadores de evidencia criminal colocados por un oficial forense
Detective con pinzas pone la evidencia en una bolsa