¿Cómo se encontraban en sus inicios la filosofía y la ciencia?

Blog CCI
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. EnciclopediaCCI.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.

La filosofía es el estudio del conocimiento y la realidad. Es una antigua tradición que se originó en Grecia hace más de 2.500 años. Al igual que la ciencia, la filosofía busca comprender lo que existe en el mundo natural y cómo funciona. Sin embargo, existen algunas diferencias significativas entre la filosofía y la ciencia:

La filosofía occidental tiene su origen en Grecia. La ciencia occidental se desarrolló originalmente en la antigua Grecia, y es aquí donde se encuentran sus raíces.

Las dos disciplinas comparten muchas similitudes. Ambas son formas racionales de pensamiento, y las dos tratan de encontrar respuestas a preguntas y descubrir la verdad. Las diferencias entre ciencia y filosofía son quizá menos evidentes, pero pueden entenderse como diferencias de metodología y enfoque. La ciencia es un método sistemático para obtener conocimientos sobre el mundo natural mediante la observación, la prueba experimental o la evidencia empírica. La filosofía es un método para descubrir verdades sobre todos los aspectos de la vida utilizando la razón en lugar de la observación o el experimento.

La filosofía tiene sus orígenes en Grecia: la filosofía occidental comenzó con filósofos de la antigua Grecia como Sócrates (469 a.C.-399 a.C.), Platón (427 a.C.-347 a.C.) y Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.). La ciencia occidental se desarrolló originalmente en la antigua Grecia, y es aquí donde se encuentran sus raíces en la actualidad.

En la antigua Grecia, los filósofos eran naturalistas que solían creer en la existencia de un ser único y supremo, el/los dios/es.

Los filósofos fueron los primeros en creer en la existencia de un único ser supremo, y esta creencia se basaba en la filosofía del naturalismo. El naturalismo es la idea de que todas las cosas pueden explicarse mediante métodos científicos. Esto significa que todo tiene una causa física (por ejemplo: alguien que muere de cáncer muere porque el ADN de sus células mutó). No puede haber causas sobrenaturales para nada; si las hubiera, no podríamos explicarlas con la ciencia.

En la actualidad, muchas personas siguen manteniendo esta visión de la realidad; sin embargo, la mayoría de las religiones la han rechazado por falsa o incompleta. En particular, las religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islamismo afirman que sólo una deidad creó todo y gobierna a todas las personas; suelen llamar a esta deidad "Dios". A los seguidores de las religiones monoteístas (y quizá a algunos otros), el naturalismo les parece demasiado simple y reduccionista: no explica el sufrimiento humano ni los actos de maldad cometidos por los propios seres humanos.

Al mismo tiempo, la gente creía que los fenómenos naturales eran causados por otros fenómenos o fuerzas naturales.

Cuando la ciencia y la filosofía se encontraron por primera vez, la gente tenía muchas creencias sobre el mundo natural. En particular, creían que los fenómenos naturales estaban causados por otros fenómenos o fuerzas naturales. Es lo que se conoce como teleología. Anaxágoras fue uno de los primeros en proponer una explicación científica para los eclipses y los terremotos: afirmaba que cuando la luna pasaba por delante del sol durante un eclipse, bloqueaba sus rayos. Otro de los primeros científicos, Empédocles, propuso que todo estaba formado por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua (los mismos que más tarde describió Aristóteles). También dijo que estos elementos siempre se mezclaban para formar cosas nuevas, como plantas o animales; nada existe a menos que se transforme en otra cosa con el paso del tiempo -esta idea se conoció como cambio a través de procesos naturales en lugar de intervención divina desde arriba (como pensaban algunas personas religiosas).

  • Además de las teorías basadas en la ciencia, como las de Anaxágoras y Empédocles mencionadas anteriormente, también hay algunos buenos ejemplos, como la teoría de los gérmenes, que afirma que las enfermedades están causadas por virus/bacterias, etc. ¡Y finalmente otro buen ejemplo seria el heliocentrismo que significa orbitar alrededor del sol en lugar de lo que deberia haber sido la tierra en el centro!

El filósofo Anaxágoras (c. 500-428 a.C.) fue uno de los primeros naturalistas y la primera persona que introdujo una explicación para los eclipses de sol y de luna al plantear que estaban causados por el "aplanamiento" de estos cuerpos celestes.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.) fue uno de los primeros naturalistas y la primera persona que introdujo una explicación para los eclipses solares y lunares al plantear que estaban causados por el "aplanamiento" de estos cuerpos celestes. El filósofo nació en Lampsaco, cerca del Helesponto, hacia el año 500 a.C., una época en la que Grecia experimentaba una enorme actividad intelectual. Anaxágoras se convirtió en alumno de Anaximandro y más tarde viajó a Atenas, donde estableció su propia escuela de filosofía llamada "El Jardín". Se dice que enseñó que todas las cosas están formadas por pequeñas partículas llamadas "semillas" que pueden adoptar diferentes formas dependiendo de cómo estén dispuestas: El fuego se compone de pequeñas partículas dispuestas en líneas rectas; el agua se compone de partículas dispuestas más juntas en capas; el aire se compone principalmente de motas parecidas al polvo; la tierra es sólida porque contiene gran número de partículas de forma irregular empaquetadas fuertemente (o compactadas) debido a su peso o pesadez).

Las ideas de Anaxágoras sobre la naturaleza resultaron tan controvertidas en Atenas que fue expulsado de la ciudad por impiedad tras sólo seis años de estancia.

Por ejemplo, su obra afirma que si el aire se aprieta en un espacio pequeño se calienta, como cuando algo sopla sobre las brasas o cuando un fuelle infla un fuego.

En la obra de Antígoras se puede ver que la filosofía y la ciencia se encontraban en sus comienzos. Fue el primero en explicar los eclipses. Propuso que la luna y el sol eran planos, no redondos. También creía que el aire era una sustancia y fue el primero en proponer que la Tierra era redonda (aunque no sabía su tamaño).

Algunos creen que el tímpano de una concha de cefalópodo se utilizaba como diafragma dentro de una forma primitiva de jeringuilla. También puede haberse aplicado como ventosa.

Algunos creen que el tímpano de una concha de cefalópodo se utilizaba como diafragma dentro de una forma primitiva de jeringuilla. También puede haberse aplicado como ventosa.

Los conocimientos de hidráulica y neumática se aplicaron en pistolas de engrase, retretes, bombas de succión, órganos hidráulicos (hydraulis), puertas automáticas como la Porta Pia y ascensores (véase el tornillo de Arquímedes).

La hidráulica y la neumática son el estudio de los fluidos en reposo o en movimiento, incluidos el aire y el agua. Los griegos fueron los primeros en desarrollar conocimientos de hidráulica, que aplicaron en sus esfuerzos por mejorar los sistemas de abastecimiento de agua.

Los romanos perfeccionaron la ciencia griega aplicándola a sus acueductos y sistemas de fontanería. Esto les permitió limpiar las aguas contaminadas mediante lechos de filtración, que eliminaban los residuos del agua potable antes de llevarla a los baños públicos, las fuentes y las casas particulares. El uso de bombas hizo posibles proyectos de construcción a gran escala, como el drenaje de pantanos con fines agrícolas o la desecación de marismas para poder cultivarlas más fácilmente que si estuvieran cubiertas de agua todo el año (como lo habían estado desde los tiempos más remotos).

La filosofía constituye la base de la ciencia moderna, ya que ambas son formas racionales de pensamiento.

Como ya sabrá, la filosofía es el estudio del conocimiento y la realidad. La filosofía no trata sólo de la mente, sino del mundo. Cuando pensamos sobre algo, lo hacemos de forma racional.

La filosofía no es sólo un ejercicio teórico, también es una forma de vida. Por ejemplo, cuando la gente quiere averiguar lo que es verdadero o falso en la vida recurre a la filosofía como disciplina intelectual que le ayuda a decidir lo que es correcto o incorrecto en sus acciones y decisiones.

Existe un debate permanente sobre la separación entre ciencia y filosofía. Por ejemplo, algunos afirman que la filosofía es una forma de ciencia y otros sostienen que no. Sin embargo, los filósofos siempre se han interesado por el estudio de la naturaleza y sus leyes, por lo que parece lógico afirmar que ambas ciencias tienen una raíz común: la filosofía.

Fórmate en línea como
profesional en CCI

Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal

No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!

¡Gracias! Te enviaremos un correo con las instrucciones.
¡Ups! Algo salió mal. Por favor escribe tu correo electrónico.
contorno de tiza, mancha de sangre, kit de investigación y marcadores de pruebas en la escena del crimen
Martillo juez de madera vieja de hombre de negocios con mini modelo de casa de madera de modelo sobre mesa de madera
Científico de la policía saca evidencia de arma de fuego de la bolsa para la investigación del laboratorio criminal, imagen conceptual
Marcadores de evidencia criminal colocados por un oficial forense
Criminalista estudiando lupa y tarjeta de huellas dactilares criminales, primer plano
Experto de la policía obtiene muestra de sangre de una botella de vidrio en el laboratorio criminalista
cadáver con pie en la mesa del hospital, concepto de medicina sanitaria
vista recortada del investigador en guantes de goma con kit de investigación en la escena del crimen
Agente de la ley interrogando a un delincuente con esposas en la sala de investigación Policía
Detective con pinzas pone la evidencia en una bolsa