La medicina forense es una rama de la medicina que estudia las causas de muerte y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. La medicina forense tiene sus orígenes en la antigüedad, pero su verdadero desarrollo comenzó a finales del siglo XIX, cuando aumentó el interés por comprender cómo moría la gente. El uso de la medicina forense en criminalística tiene su historia en los inicios de la actividad policial. El desarrollo de la medicina forense se vio afectado por las condiciones sociales, especialmente las guerras. El desarrollo de la medicina forense está asociado a una serie de personas que no sólo eran profesionales cualificados en su campo, sino también escritores de talento que popularizaron este campo entre el público. El científico inglés Thomas Bond desarrolló grandes ideas en medicina forense que siguen siendo importantes hoy en día.
La medicina forense es una rama de la medicina que estudia las causas de muerte y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. También se denomina patología forense, y es una rama tanto de la patología como de la ciencia forense. El término "forense" procede del latín forensis (lit., "de o ante el foro"), que significa "ante el tribunal".
La medicina forense es una rama de la medicina que estudia las causas de muertes y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. En otras palabras, la medicina forense es el uso de los conocimientos médicos para resolver delitos.
El uso de la medicina forense en criminalística tiene sus antecedentes en los primeros tiempos de la policía.
La medicina forense es un amplio campo de la medicina que se ocupa de la aplicación de los conocimientos médicos a cuestiones jurídicas. Incluye tanto la recogida e interpretación de pruebas como su utilización en procedimientos judiciales. La medicina forense se utiliza desde los inicios de la actividad policial. El término procede del latín "forensis", literalmente "del foro o ante el foro".
La patología forense es una rama de la medicina legal que se ocupa de determinar la causa y la forma de la muerte mediante el examen de un cadáver, a menudo con fines legales.
La toxicología forense es una rama de la medicina legal que se ocupa de la toxicología en relación con la ley; incluye análisis realizados por profesionales especialmente formados, así como por expertos en un área concreta de conocimiento relevante para los asuntos legales, como farmacéuticos clínicos, médicos (especialmente psiquiatras) y, en ocasiones, los propios abogados, que pueden asesorar en casos de abuso de drogas en los que es necesario realizar pruebas en fluidos corporales obtenidos en exámenes post mortem[1].
El desarrollo de la medicina forense se vio afectado por las condiciones sociales, especialmente las guerras. Las guerras son un gran motor de cambio. La Segunda Guerra Mundial dio lugar a la creación de una organización internacional: el Comité Internacional de Derechos Humanos (CIDH). Esta organización creó una lista de lo que se conoce como "Principios y normas básicos en materia de conflictos intraestatales". Estos principios incluyen:
La medicina forense es una rama de la medicina que estudia las causas de muerte y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. En criminalística, el uso de la medicina forense en criminalística tiene sus antecedentes en los primeros tiempos de la actividad policial.
En 1828, Alexandre Lacassagne fundó lo que hoy se conoce como "medicina forense" mientras ejercía como profesor en la Universidad de Lyon. Fue capaz de realizar grandes aportaciones a este nuevo campo al aunar aspectos tanto de la anatomía como de las ciencias psicológicas (por ejemplo, la toma de huellas dactilares), lo que respaldaba su creencia de que la psicología debía desempeñar un papel importante en el trabajo forense.
El desarrollo de la medicina forense está asociado a una serie de personas que no sólo eran profesionales cualificados en su campo, sino también escritores de talento que popularizaron el campo entre el público: Alexandre Lacassagne (1850-1921), Paul Brouardel (1840-1916), Pierre Marie (1847-1910), Edmond Locard (1877-1966)
En 1854, el científico inglés Thomas Bond desarrolló muchas grandes ideas en la ciencia forense que siguen siendo importantes hoy en día. Creó el primer sistema de medicina forense, que se sigue utilizando hoy en día.
La medicina forense es una rama de la ciencia médica que estudia las causas de muertes y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. También puede utilizarse para ayudar a resolver delitos.
La medicina forense tiene sus antecedentes en los primeros tiempos de la policía. El primer cirujano de la policía fue nombrado en 1842, y su trabajo consistía en investigar los casos de muerte repentina o sospechosa (como el asesinato), así como los delitos de envenenamiento y lesiones por arma de fuego. En 1849, William Farr fue designado para recopilar estadísticas sobre la mortalidad en Inglaterra y Gales, lo que dio lugar a su trabajo sobre las tablas de mortalidad, que aportó nuevos conocimientos sobre enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea.
Avances posteriores permitieron a los patólogos recabar información de los cadáveres examinándolos microscópicamente después de la muerte, de modo que pudieran aportar pruebas en juicios penales en los que no se realizaban autopsias antes de que se produjera el fallecimiento.
La medicina forense es una rama de la medicina que estudia las causas de muertes y lesiones utilizando los métodos de las ciencias naturales. Los conocimientos médicos pueden utilizarse para resolver delitos. El uso de la medicina forense en criminalística tiene su historia en los inicios de la actividad policial. El desarrollo de la medicina forense se vio afectado por las condiciones sociales, especialmente las guerras. El desarrollo de la medicina forense está asociado a una serie de personas que no sólo eran profesionales cualificados en su campo, sino también escritores de talento que popularizaron este campo entre el público. El científico inglés Thomas Bond desarrolló grandes ideas en medicina forense que siguen siendo importantes hoy en día.
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal
No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!