La teoría de Arrhenius es un modelo ampliamente aceptado que describe la velocidad a la que se producen las reacciones. Aunque está ampliamente aceptada, hay muchas excepciones a esta teoría.
La teoría de Arrhenius no puede aplicarse al considerar las reacciones radicales. Las reacciones radicales son un tipo especial de reacción química en la que los reactivos contienen uno o más electrones no apareados en su capa más externa. Puede tratarse de un átomo sin electrones (un radical libre) o de un átomo que contiene dos o más electrones no apareados (un ion). Este tipo de reacciones son importantes para la formación de nuevas sustancias, como las que se encuentran en los organismos vivos.
Las reacciones fotoquímicas no siguen la teoría de Arrhenius porque no tienen lugar en fase gaseosa como las reacciones radicales. Además, las reacciones fotoquímicas son rápidas, mientras que las radicales son lentas.
Las reacciones fotoquímicas pueden considerarse exotérmicas o endotérmicas, pero no son radicales. Por ello, la teoría de Arrhenius no se aplica a los procesos fotoquímicos, que pueden dividirse en tres tipos diferentes de procesos: fotólisis (la luz provoca la ruptura de enlaces químicos), fotooxidación (la luz provoca la formación de enlaces químicos) y fotoisomerización (la luz provoca el cambio de estructura de las moléculas).
La teoría de Arrhenius sólo puede utilizarse para describir las reacciones que se producen en la fase gaseosa. Esto se debe a que supone que todos los gases están a la misma temperatura, presión y concentración. La teoría de Arrhenius no puede aplicarse cuando se considera la formación de sustancias evaporadas o las reacciones fotoquímicas.
La teoría de Arrhenius no puede utilizarse para describir la descomposición de sustancias sólidas.
En este caso, puede utilizar la teoría de Arrhenius para describir la rapidez con la que se descompone una sustancia sólida. Sin embargo, no funcionará en el sentido contrario. Es decir, si queremos averiguar cuánto tiempo tarda una sustancia sólida en descomponerse en sus elementos, no podemos introducir cualquier valor de Ea en nuestra ecuación y resolver para t (el tiempo). Por ejemplo, supongamos que tengo unos nanotubos junto a mi mesilla de noche. Según mis cálculos anteriores, se habrán descompuesto completamente en carbono a las 2 de la madrugada, pero a medianoche me doy cuenta de que aún quedan algunos. La clave aquí es que los nanotubos no estaban completamente descompuestos en sus átomos constituyentes, sino que simplemente se habían fundido en pequeños trozos de material de carbono pegados a mi cara debido a todas esas cremas faciales que uso cada noche antes de acostarme. Esto significa que su estructura era diferente de lo que habría sido si se hubieran convertido completamente en sus componentes básicos: ¡todavía estaban "parcialmente" purificados! Así que, aunque se pueda utilizar la teoría de Arrhenius en este caso (y quizás incluso encontrar una aplicación), no nos dará una predicción precisa a menos que sepamos exactamente en qué fase se encuentra cada átomo individual durante nuestro experimento."
La teoría de Arrhenius no puede aplicarse al considerar una sustancia sólida en estado líquido.
La teoría de Arrhenius no puede aplicarse cuando se considera una sustancia sólida en estado líquido. Esto se debe a que la velocidad de reacción depende de la presencia de moléculas y átomos, mientras que los sólidos están formados por moléculas y átomos más grandes.
Como puede ver, la teoría de Arrhenius sólo es útil para ciertos tipos de reacciones. No se aplica a todos los tipos de reacciones.
La teoría de Arrhenius tiene muchas excepciones. La principal limitación de esta teoría es que no puede utilizarse para describir ciertos tipos de reacciones, como las reacciones radicales y las reacciones fotoquímicas. Además, la teoría de Arrhenius no tiene en cuenta la formación de sustancias evaporadas ni la descomposición de sustancias sólidas. Tampoco puede aplicarse cuando se considera una sustancia sólida en estado líquido.
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal
No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!