El Canal de Suez es una de las vías navegables artificiales más importantes del mundo. Conecta el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, lo que permite a los barcos navegar de Europa a Asia sin tener que rodear África. El canal lleva en uso más de 150 años y sigue siendo una de las vías de navegación más transitadas del mundo a pesar de algunos accidentes recientes. Sin embargo, no siempre estuvo abierto: hubo muchos intentos a lo largo de los siglos por parte de distintos gobernantes que trataron de terminar este proyecto, pero no lo consiguieron hasta que la tecnología moderna estuvo disponible en el siglo XIX.
Napoleón fue un líder militar francés que conquistó Egipto durante las Guerras Napoleónicas. Se le conoce sobre todo por su papel en la conquista de la mayor parte de Europa y el establecimiento del imperio francés, que en su apogeo se extendía desde la frontera suiza hasta la costa francesa del Mar del Norte. Su conquista de Egipto fue especialmente significativa porque fue la primera vez que una potencia europea invadía un país árabe. La invasión de Napoleón también le llevó a darse cuenta de que el transporte de tropas a través del agua podía ser más eficaz que la marcha por tierra, lo que le inspiró a construir Le Canal Maritime de Suez (el Canal de Suez) en 1869, tras regresar del exilio para luchar contra los enemigos de Francia en Europa[1].
En parte, la apertura del canal en el siglo XIX se debió a que la ingeniería moderna acababa de desarrollarse. Esta tecnología era necesaria para construir un canal a través de un terreno tan difícil.
Como sabrá, Francia y Gran Bretaña estuvieron en guerra entre 1803 y 1815. Sin embargo, también tenían muchas colonias en África y Asia. Ambos países querían construir una nueva ruta comercial entre Europa y la India que les permitiera eludir el Imperio Otomano (actual Turquía). Para que esta ruta fuera viable, debía ser miles de kilómetros más corta que cualquiera de las rutas marítimas. Para ello fue necesario excavar en tierra a ambos lados de Egipto y construir enormes presas a lo largo de esas rutas con el fin de desviar el agua hacia estos canales o ríos para que pudieran ser navegables por los barcos que transportaban mercancías a través de ellos y, al mismo tiempo, tener suficiente profundidad para los buques de carga demasiado grandes para los puertos costeros en diferentes momentos de su viaje.
La principal razón por la que no lo abrieron antes del siglo XIX es que carecían de las herramientas necesarias para excavarlo.
Las herramientas necesarias para excavar un canal no estuvieron disponibles hasta el siglo XIX. No fue hasta esta época cuando la tecnología avanzó lo suficiente como para hacer posible una construcción a tan gran escala. El Canal de Suez habría sido imposible antes de esa época porque no había forma de excavar en línea recta a través de roca sólida ni de remover suficiente tierra para crear una vía tan libre de obstáculos para los barcos que viajaban entre Europa y Asia[2].
Aún se debate entre los historiadores qué faraón excavó la ruta de Wadi Tumilat que más tarde se convertiría en la primera parte del canal. Se desconoce quién fue el faraón que excavó la ruta; sin embargo, no hay pruebas de que ninguno de ellos lo hiciera. Se trataba de una antigua ruta comercial que conectaba Egipto con Canaán y Mesopotamia.
La ruta de Wadi Tumilat se cerró en el año 609 a.C., pero no se sabe por qué ni si volvió a abrirse.
Antes del Canal de Suez, la principal ruta comercial de Egipto era el uadi Tumilat. El uadi permitía a los barcos evitar un viaje alrededor de la Península Arábiga cuando viajaban de Egipto a Siria. Esto hacía que el comercio fuera más rápido y cómodo que por rutas terrestres. También facilitaba al ejército egipcio los desplazamientos por tierra de una región a otra de su imperio, ya que no tenían que rodear primero Arabia antes de volver a Egipto. Por último, esta ruta era utilizada por los faraones de la Antigüedad que querían visitar Siria cuando no estaban ocupados gobernando su país o librando guerras contra otros reinos cercanos (como Asiria).
El canal fue cerrado por Necao II, en algún momento después del 609 a.C.. Permaneció cerrado durante casi 300 años, hasta que el rey Ptolomeo II Filadelfo lo reabrió en 280 a.C. Sin embargo, no hay pruebas de que Alejandro Magno reabriera nunca el canal, a pesar de que cruzó Egipto y luchó contra Darío III en Issus en el 333 a.C. y en Gaugamela en el 331 a.C.
Necao II, hijo de Psamtik I y de su esposa, la reina Tetisheri, fue un faraón de Egipto de la Vigesimosexta Dinastía durante los años 664 a.C.-610 a.C.. Fue uno de los últimos gobernantes de las dinastías combinadas 26ª y 27ª, que fueron derrocadas por Nabucodonosor II.
El faraón Necao II hizo un intento de completar este canal, pero se quedó sin fondos poco después de comenzar la construcción debido a su muerte poco después de iniciarla, y su sucesor Psamtik I decidió no continuar con el proyecto.
Alejandro Magno podría haber sido persuadido para reanudar las obras del canal, pero murió antes de poder hacerlo.
A menudo se atribuye la reapertura del proyecto al reinado de Necao II (610-595 a.C.), pero no fue hasta el 566 a.C. cuando Darío I (550-486) inició la construcción seria de su canal. La mayor parte de esta obra fue llevada a cabo por el hijo de Darío, Jerjes I (519-465), que la terminó en el 485 a.C.
El Canal de Suez se inauguró en 1869, pero no es tan sorprendente que tuviera que esperar tanto. No fue hasta finales del siglo XIX cuando Ferdinand de Lesseps consiguió reunir fondos y completar el proyecto. De hecho, algunos historiadores creen que esto sólo fue posible gracias al creciente comercio entre Europa y Asia, así como a los avances tecnológicos en barcos de vapor y ferrocarriles.
Sin embargo, es importante señalar que ya hubo intentos de construir un canal antes de entonces: Ptolomeo II Filadelfo reabrió el canal de Necao durante su reinado (303-246 a.C.), pero algunos historiadores creen que nunca llegó a iniciar la construcción por su cuenta ni a terminar lo que había empezado Necao.
Ptolomeo II Filadelfo (griego: Πτολεμαῖος Δ΄ ὁ Ἀλεξανδρεύς; 281 a.C.- 246 a.C.) fue rey de Egipto entre 285 y 246 a.C.. Fue miembro de la dinastía ptolemaica, una familia griega que reinó en Egipto tras la muerte de Alejandro Magno durante su vida. Su madre era Berenice I, hija de Magas de Cirene y tercera esposa de Ptolomeo I Soter. Había estado casada una vez antes de su matrimonio con Ptolomeo I Soter, con quien se casó en 306 a.C. durante su primer reinado como faraón.
Ptolomeo II Filadelfo se convirtió en corregente con su padre cuando éste murió el 14 de septiembre de 282 a.C. a la edad de 70 años. Le sucedió como único monarca tras la muerte de Berenice ese mismo año, el 24 de septiembre del 282 a.C., a la edad de 80 años. La primera parte de su reinado se centró en consolidar el poder y establecer la estabilidad económica en el país, a la vez que construía defensas sólidas contra las invasiones extranjeras, manteniendo las fronteras de Egipto a salvo de invasores como los miembros de tribus árabes o los reyes macedonios que intentaban recuperar territorios que habían perdido debido a la falta de dinamismo de los reinados anteriores.
Las limitaciones tecnológicas y de ingeniería del siglo XIX hicieron imposible la construcción del Canal de Suez. Como hemos visto antes, había muchas razones por las que la situación geográfica de Egipto era ideal para un canal, pero no habría sido posible hasta que se desarrollara la ingeniería moderna. Esto se puede comprobar al analizar los métodos que se podrían haber utilizado para excavar un canal tan largo y la profundidad que debía tener. También había problemas con la anchura.
No fue posible hasta que se desarrolló la ingeniería moderna. El Canal de Suez tardó casi dos milenios en abrirse porque requirió el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas que no estuvieron disponibles hasta el siglo XIX.
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal
No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!