En 2008, el economista británico Tim Jackson retomó la metáfora de Smith en su libro Prosperity Without Growth (Prosperidad sin crecimiento). Kate Raworth es también una economista británica, de la Universidad de Oxford, que ha publicado un libro sobre su pensamiento acerca de la forma de una economía deseable. La teoría de Raworth es aquella en la que la economía está al servicio de las personas y el planeta garantizando que sus flujos materiales no violen los fundamentos sociales ni los límites medioambientales.
En un trabajo de investigación, es importante comprender el contexto del problema. En este caso, la Teoría de la Rosquilla de Kate Raworth no sólo trata de cómo debemos organizar nuestras sociedades, sino también de cómo podemos abordar el cambio climático y otros problemas medioambientales a la vez que el crecimiento económico. Es importante examinar el problema en sí y su contexto en relación con otros problemas.
En el siglo XVIII, el filósofo escocés Adam Smith nos dio una imagen metafórica, a menudo citada, de las necesidades y deseos que impulsan la actividad económica. La teoría de Smith es que la economía está impulsada por el propio interés individual. La búsqueda del interés propio individual genera competencia e innovación, que a su vez benefician a la sociedad en su conjunto.
En su libro Doughnut Economics: Siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI [Kate Raworth 2018], Raworth propone reemplazar este modelo por otro en el que sostiene que "necesitamos... una nueva forma de pensar sobre cómo funcionan nuestras economías: una que pueda ayudarnos a navegar en este momento incierto [del cambio climático]." Ella llama a esta imagen la rosquilla porque sugiere que tenemos necesidades ilimitadas (nuestro círculo interior) y recursos limitados (nuestro anillo exterior), que juntos definen nuestro espacio operativo seguro -el agujero de la rosquilla- dentro del cual podemos prosperar dentro de los límites ambientales y al mismo tiempo satisfacer las necesidades humanas de seguridad sanitaria, justicia social y bienestar para todos
En 2008, el economista británico Tim Jackson retomó la metáfora de Smith en su libro Prosperidad sin crecimiento. Su obra aborda la necesidad de encontrar un nuevo modelo económico que pueda sostener el crecimiento sin destruir el planeta.
Jackson sostiene que los sistemas económicos actuales se basan en un uso cada vez mayor de materiales y energía, lo que conduce a la degradación del medio ambiente, el colapso ecológico y la desigualdad social. Propone tres cambios fundamentales:
Kate Raworth es economista británica y autora de Doughnut Economics: Siete maneras de pensar como un economista del siglo XXI. Estudió en la Universidad de Oxford, donde se licenció en Política, Filosofía y Economía (PPE) en 1996. Su primer libro se publicó en 2016 con el título Doughnut Economics: seven ways to think like a twenty-first century economist.
En él, describe cómo algunos de los principales pensadores del mundo están aplicando su marco del donut para repensar todo, desde las prácticas de empleo hasta el desarrollo global.
El donut es una representación visual de la economía. El donut representa todo lo que puede producirse en un ecosistema y una sociedad determinados, con un círculo en el centro que representa lo que se ha denominado "el espacio operativo seguro para la humanidad" o "límites planetarios", un límite más allá del cual corremos el riesgo de causar daños irreversibles a los seres humanos y a nuestro planeta. El resto del donut se divide en dos mitades: una mitad representa la prosperidad material; la otra, la prosperidad social (o bienestar).
La teoría de la rosquilla no es la única forma de ver lo que es bueno para una sociedad, pero ofrece una perspectiva interesante para evaluar hasta qué punto estamos a la altura de nuestro potencial. Como ocurre con cualquier herramienta, debe utilizarse junto con otras ópticas y marcos de referencia para garantizar que ninguna perspectiva se convierta en dominante a la hora de tomar decisiones sobre políticas y prácticas. La teoría de la rosquilla también puede ayudarnos a evaluar si nuestras asociaciones están funcionando bien juntas o no, observando cómo encajan en la rosquilla.
¿Las malas noticias? Puede que ya nos hayamos topado con algunos de esos límites, ¡sólo que aún no lo sabemos!
La teoría del donut es una herramienta que nos ayuda a evaluar lo que constituye una buena sociedad. Puede utilizarse para analizar cómo afecta la actividad económica a los fundamentos sociales y ecológicos de la vida en la Tierra, así como la forma en que podemos construir esos fundamentos en nuestra economía. Esta teoría nos muestra que existen límites al crecimiento y al desarrollo, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental. Sin embargo, también nos anima a no perder la esperanza de un futuro mejor porque hay formas de seguir satisfaciendo nuestras necesidades respetando esos límites.
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal
No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!