Como su nombre indica, los pictogramas son dibujos detallados de personas u objetos que se utilizan en la ciencia forense. Ayudan a los investigadores a comprender mejor lo que están viendo cuando se trata de definir distintos tipos de pruebas e interpretar su relación con el propio delito. Esto puede ser útil porque les da un punto de referencia visual para sacar conclusiones sobre lo que ocurrió en una escena y cómo se llevó a cabo. A veces, pequeñas cosas como una hebra de fibra o un trozo de tela microscópico pueden ayudar a los criminalistas a sacar determinadas conclusiones sobre las pruebas encontradas en el lugar del delito; los pictogramas pueden ser útiles para demostrar este tipo de detalles
Quizá se pregunte: "¿Qué son los pictogramas?". Un pictograma es un dibujo detallado de un objeto, una persona o una escena. Estos dibujos pueden utilizarse para ilustrar pruebas complejas y darle una mejor idea del aspecto de algo. Por ejemplo, si quiere mostrar el aspecto de una lona azul que se encontró en la escena del crimen y que contenía pruebas del delito (como posibles manchas de sangre), le ayudaría disponer de un boceto que mostrara dónde se encontraban las manchas en la tela antes de doblarla para darle su forma original. Los pictogramas también son herramientas útiles para los criminalistas porque les permiten comunicarse entre sí visualmente en lugar de limitarse a describir verbalmente el aspecto de algo con palabras.
Los pictogramas son útiles porque proporcionan un punto de referencia visual a los investigadores cuando intentan comprender diferentes tipos de pruebas e interpretar su relación con el delito. La capacidad de utilizar pictogramas permite a los científicos forenses y a los investigadores comunicarse eficazmente, lo que es especialmente importante cuando se utilizan pruebas complejas o se intenta comprender cómo se produjo el delito.
Los pictogramas pueden adoptar muchas formas: algunos son simples gráficos que ilustran lo ocurrido en un día determinado, mientras que otros incluyen fotografías de pruebas físicas tomadas en el lugar del delito. Estos pictogramas permiten a los investigadores que no tienen formación técnica en medicina forense o química acceder a información importante que de otro modo podría resultar inaccesible.
Los pictogramas son un tipo de comunicación visual que puede utilizarse para ayudar a explicar el tamaño, la forma, el color y la textura de una prueba. La imagen siguiente es un ejemplo de cómo se pueden utilizar los pictogramas para mostrar el tamaño y la forma de una prueba:
La imagen de arriba muestra cómo era esta fibra en particular cuando la recibimos de nuestros técnicos del laboratorio de criminalística: aproximadamente 1 cm de largo con extremos romos, compuesta casi en su totalidad por fibras de algodón, aunque también contiene algo de material sintético.
Los pictogramas son un tipo de diagrama que puede utilizarse para ayudar a los investigadores a comprender las relaciones entre las pruebas halladas en el lugar del delito. Básicamente son representaciones visuales de cómo se relacionan unas pruebas con otras, o de cómo contribuyen a resolver un crimen.
Los pictogramas proporcionan referencias visuales de los tipos de fibras, tejidos y otros materiales que pueden haberse encontrado en el lugar del delito. Al proporcionar estas referencias visuales, los pictogramas pueden ayudar a los criminalistas a analizar las pruebas de los tipos de fibras, tejidos y otros materiales que pueden haberse encontrado en el lugar del delito.
En última instancia, este tipo de documentación detallada puede ayudar a elaborar una descripción precisa del lugar del delito y sus condiciones. La utilización de los pictogramas para identificar la importancia de las pruebas también facilitará a los investigadores la búsqueda minuciosa de las mismas. Los investigadores podrán saber de dónde proceden las pruebas o a dónde han ido a parar en el transcurso de su investigación observando las fotografías tomadas en las distintas fases del proceso. El uso de pictogramas facilita a los investigadores el seguimiento de la relación entre las distintas pruebas en términos de ubicación y tiempo.
Los pictogramas son útiles porque permiten a los investigadores organizar visualmente los datos recogidos durante sus investigaciones en grupos relacionados por proximidad espacial u orden cronológico (o ambos). Por ejemplo, si utiliza pictogramas como parte de su análisis forense, puede crear una imagen que muestre cómo todos los elementos relevantes se encontraron espacialmente cerca unos de otros o en orden cronológico dentro de un área (por ejemplo, todas las huellas dactilares se encontraron cerca unas de otras en lugar de dispersas por todas partes). Esto puede ayudar a contextualizar la explicación de lo ocurrido en la escena del crimen, pero también ayuda a organizar la información para que todos los implicados sepan exactamente dónde se encuentra cada cosa cuando se lleve a cabo una investigación más adelante.
Los pictogramas son útiles para los criminalistas porque pueden ayudarles a comprender e interpretar las pruebas. También ayudan a los forenses a sacar conclusiones sobre lo que las pruebas nos dicen acerca de un delito.
Los pictogramas son una poderosa herramienta para interpretar escenas del crimen y pruebas complejas. Pueden ayudar a los investigadores a visualizar escenarios complejos, comprender cómo se desarrollaron los acontecimientos y determinar quién fue el responsable de lo ocurrido. La mejor manera de aprender pictogramas es poniéndolos en práctica. Le recomendamos que pruebe algunos de nuestros módulos gratuitos de formación en línea sobre el tema: son gratuitos, están disponibles siempre que lo desee y ofrecen lecciones guiadas que le guiarán a través de conceptos básicos como "¿Qué es una escena del crimen?" hasta temas más avanzados como "Procedimientos de recogida de pruebas en laboratorios de ciencias forenses".
Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal
No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!