Un juez al que siempre le gusten sus conclusiones, ¿es un mal juez?

Blog CCI
Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. EnciclopediaCCI.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.

El juez del Tribunal Supremo Antonin Scalia fue uno de los magistrados más destacados de la historia. Fue un conservador acérrimo y escribió muchas opiniones influyentes, incluida la opinión mayoritaria en el caso Distrito de Columbia contra Heller, que confirmó el derecho individual a poseer y portar armas en virtud de la Segunda Enmienda. Un abogado que trabajó con Scalia dijo una vez que tenía "la mejor mente jurídica que he conocido". Pero aunque era conocido por su coherencia y dedicación a sus principios, Scalia también tenía una forma única de hablar sobre cómo debían comportarse los jueces en el estrado:

Todos hemos oído hablar de la expresión "mal juez", pero ¿qué significa? ¿Es alguien que siempre se equivoca? ¿Alguien en quien no se puede confiar? En realidad, un mal juez tendría que tener algún tipo de prejuicio contra una o más partes en un caso. Se supone que los jueces son imparciales y siguen la ley por encima de todo. Sin embargo, hay cierta subjetividad en la interpretación de la ley, y a veces incluso en la forma en que estos jueces deciden sus propias conclusiones. Pero, ¿qué parte de esas conclusiones debe basarse en una opinión?

El juez Antonin Scalia dijo lo siguiente.

"Un juez al que siempre le gustan sus conclusiones es un mal juez. No basta con llegar a los resultados correctos; tu razonamiento tiene que convencer a los demás de que también es correcto. Un buen juez tiene una mente abierta y aprecia el hecho de que puede estar equivocado".

El juez Antonin Scalia era un magistrado conservador con opiniones firmes. Era conocido por su colorido lenguaje, que utilizaba para exponer sus puntos de vista.

En un caso en el que la opinión mayoritaria fue escrita por el juez John Paul Stevens y a la que se unieron los jueces Sandra Day O'Connor y David Souter, Scalia disintió de la decisión del Tribunal afirmando que era una "perversión de nuestra Constitución".

Pero no siempre le gustaban sus conclusiones.

Por ejemplo, Scalia estuvo en minoría en el Tribunal en casos relacionados con la pena de muerte y la libertad religiosa. Disintió de decisiones que defendían leyes contra la sodomía y el matrimonio entre personas del mismo sexo. En otras palabras, no sólo era un juez conservador, sino que tenía firmes convicciones sobre lo que estaba bien y lo que estaba mal, convicciones que le llevaron a discrepar de sus colegas en muchas ocasiones.

Scalia era conocido por sus fuertes opiniones.

Scalia era conocido por sus firmes opiniones. Era un juez conservador que creía en la escuela de pensamiento originalista. Como originalista, Scalia creía que la Constitución debía interpretarse según su significado original, en lugar de basarse en las normas vigentes o en las normas sociales. Esta filosofía le llevó a oponerse a las enmiendas constitucionales que consideraba habían sido ratificadas indebidamente por las legislaturas estatales (como las que protegían el derecho de voto). Su adhesión a esta teoría le llevó a oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo y al derecho al aborto durante su mandato en el Tribunal; sin embargo, también significó que a veces se pusiera del lado de los jueces liberales en casos de discriminación racial o de directrices para la imposición de penas.

De hecho, a menudo se encontraba en minoría en el Tribunal y discrepaba con sus colegas con regularidad.

De hecho, a menudo se encontraba en minoría en el Tribunal y discrepaba de sus colegas con regularidad. En una ocasión, Scalia dijo: "A menudo estoy en disidencia... Creo que es porque tengo una visión diferente de lo que significa la Constitución".

Sin embargo, no es raro que alguien a quien no le gustan sus propias conclusiones se oponga a sus colegas. Por ejemplo, si te preguntaran si deberías salir a cenar con tu amigo esta noche o quedarte en casa viendo la tele solo (y supongamos que este amigo no tiene planes), sería perfectamente razonable que te sugirieran salir pero también razonable que no quisieras tenerlos cerca mientras cenas solo porque ¡son molestos!

Es importante que los jueces sean objetivos aunque no siempre estén de acuerdo con sus conclusiones.

Un juez al que siempre le gustan sus conclusiones es un mal juez. Es importante que los jueces sean objetivos aunque no siempre estén de acuerdo con sus conclusiones.

Un buen juez debe ser justo, coherente, honesto y preciso en sus juicios. Esto a veces puede ser difícil porque a menudo hay situaciones en las que tenemos fuertes sentimientos sobre algo que pueden hacernos más difícil ser justos y coherentes en nuestras decisiones.

Algunos jueces están de acuerdo la mayor parte del tiempo.

La importancia de juzgar es la razón más obvia por la que los jueces no siempre deben estar de acuerdo con sus conclusiones. El Estado de Derecho, la separación de poderes y el constitucionalismo son componentes significativos de nuestra democracia. Si los jueces estuvieran siempre de acuerdo con sus conclusiones, estos principios se verían socavados.

Los jueces tienen el deber de defender la Constitución y aplicarla de forma coherente en toda la sociedad. Esto significa que a veces deben tomar decisiones impopulares porque la ley o los precedentes les obligan a no hacerlo. Por ejemplo: si alguien comete un asesinato en determinadas circunstancias (por ejemplo, en defensa propia), lo normal es que no sólo reciba una pena menor, sino que no reciba ningún castigo. Sin embargo, esto no significa que debamos permitir que los delincuentes que cometen delitos más graves (como una violación) queden impunes porque nos dan pena, sino que necesitamos a alguien lo bastante valiente como para que los juzgue.

¿Qué parte de la conclusión de un juez debe basarse en su opinión?

La conclusión es que tener siempre la razón no es necesariamente una buena cualidad para un juez. Se supone que los jueces deben ser capaces de trabajar juntos y llegar a acuerdos, aunque no siempre estén de acuerdo. Si busca un ejemplo de esto en acción, no busque más allá de las decisiones del Tribunal Supremo que se han tomado en los últimos años sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y el derecho al aborto.

En resumen: los jueces deben saber escuchar y llegar a acuerdos. También deben reconocer que hay una diferencia entre tener razón y tener razón todo el tiempo

Fórmate en línea como
profesional en CCI

Criminalística, Criminología,
Medicina Legal y Forense,
e Investigación Criminal

No te quedes atrás.
¡Acelera tu carrera profesional!

¡Gracias! Te enviaremos un correo con las instrucciones.
¡Ups! Algo salió mal. Por favor escribe tu correo electrónico.
contorno de tiza, mancha de sangre, kit de investigación y marcadores de pruebas en la escena del crimen
Martillo juez de madera vieja de hombre de negocios con mini modelo de casa de madera de modelo sobre mesa de madera
Científico de la policía saca evidencia de arma de fuego de la bolsa para la investigación del laboratorio criminal, imagen conceptual
Marcadores de evidencia criminal colocados por un oficial forense
Criminalista estudiando lupa y tarjeta de huellas dactilares criminales, primer plano
Experto de la policía obtiene muestra de sangre de una botella de vidrio en el laboratorio criminalista
cadáver con pie en la mesa del hospital, concepto de medicina sanitaria
vista recortada del investigador en guantes de goma con kit de investigación en la escena del crimen
Agente de la ley interrogando a un delincuente con esposas en la sala de investigación Policía
Detective con pinzas pone la evidencia en una bolsa